El bloque de concejales de Políticas para la República presentará en la sesión legislativa de este miércoles un proyecto de ordenanza para la creación del “Programa de Inclusión y Accesibilidad para Personas con Discapacidad Visual” en Paraná. Los concejales Analía Beccaría y Emiliano Murador ingresaron en mesa de entrada esta iniciativa con el fin de promover una mayor y mejor integración para las personas con disminución visual parcial o total.
El proyecto dispone que los locales gastronómicos (restaurantes, resto-bares, confiterías, casas de comidas, bares, pizzerías, heladerías, rotiserías, salones de té y demás) tengan a disposición una carta en Sistema Braille. Y en caso de poseer menú o carta con código QR, tener la opción de lectura interactiva y locutada.
Los menús en Braille deberán ser de igual forma y contenido que las cartas habituales y deberá haber como mínimo dos menúes por local.
Si se aprueba la ordenanza, los dueños de los comercios que no cumplan con la disposición serán sancionados con multas a cargo del Juzgado de Faltas.
Señalización vertical
El proyecto de Políticas para la República ordena también que las calles, paradas de colectivos y taxis serán señalizadas en Sistema Braille. Los carteles en este lenguaje estarán a una altura no menor de 1,20 metros ni mayor de 1,50 metros. Deberán contener:
– En las paradas de colectivo: Las líneas que pasan por esa parada. Si existe garita se detallarán también los recorridos de los colectivos que paran en ella.
– En las paradas de taxis: La palabra “taxi”.
– En los carteles de calle: El nombre, número y sentido de la calle.
Finalmente, el proyecto establece que se instalen «Mapas Hápticos» en reparticiones públicas, plazas, paseos públicos y en la terminal de ómnibus. Se trata de planos que muestran la arquitectura de un espacio, realizado con relieves, que contiene referencias en macrotipo y braille.
Entre los fundamentos del proyecto, Murador y Beccaria dicen que impulsan la ordenanza para que el municipio «pueda verdaderamente lograr inclusión y accesibilidad real en toda la ciudad». Y mencionan como antecedentes que otros municipios han diseñado y llevado adelante políticas similares, como Bahía Blanca, Tucuman, Rosario y Venado Tuerto.
Diario Uno
