El Boeing 747 de Emtrasur.
Federico González indicó que Estados Unidos les informó que la aeronave era de una empresa sancionada por vínculos con el terrorismo y que ellos avisaron a países de la región
Federico González, ministro del Interior de Paraguay
El ministro del Interior de Paraguay, Federico González, afirmó que la inteligencia de su país junto con autoridades del Gobierno de los Estados Unidos informaron hace un mes a la Argentina y a otros países de la región sobre el avión venezolano sospechoso con tripulación iraní retenido en Buenos Aires.
Dijo el funcionario al Canal 9 de Paraguay que la aeronave aterrizó en Ciudad del Este entre el 13 y 16 de mayo y que al despegar con destino a Aruba supieron por autoridades norteamericanas que se trataba de un avión de una empresa sancionada por Estados Unidos por nexos con el terrorismo y que por eso avisaron a “los servicios de inteligencia de la región”.
“Es un avión que pertenece a una empresa originalmente de Irán y que fue registrada hace poco tiempo por Conviasa, una empresa venezolana, y que llegó a Ciudad del Este entre el 13 y 16 de mayo pasado para llevar una carga de cigarrillos desde Asunción hasta Aruba”, dijo el funcionario.
“Posteriormente recibimos un aviso de que es una empresa y por ende una aeronave que estaba sancionada por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y que sus tripulantes eran miembros de la Fuerza Al-Quds, la fuerza revolucionaria de Irán, a quienes Estados Unidos tiene en una lista de terrorismo”, agregó.
González sostuvo que cuando la aeronave aterrizó en Paraguay no se sabía este dato: “No se manejaba la información. Sí llamaba la atención y por eso se tomaron los recaudos y se alertó a los otros servicios de inteligencia de la región. A consecuencia de eso es que Argentina y otros países tomaron medidas también. En dos oportunidades posteriores el avión volvió a solicitar autorización para aterrizar en Asunción y le fue denegado”, dijo el funcionario.
Indicó que le resultaron sospechosos el número de tripulantes y la procedencia de la aeronave. “Por eso se evaluó y se le negó la autorización y se alertó a los países de la región, en contacto con las autoridades de Estados Unidos”, insistió González.
“El argumento que presentaron fue la compra de tabaco. Y es lo que consta en el permiso solicitado. Una vez que se determinó que es una empresa y un avión con un impedimento se tomaron las acciones pertinentes. Y se coordinó con otras autoridades de la región. Estados Unidos está al tanto”, indicó.
(La Nación)
